viernes, 28 de octubre de 2011

¿Por qué es tan difícil enseñar la ciencia?

Tenemos la sensación de que los avances en el conocimiento nos enseñan que el mundo es enormemente complejo y que cuanto más profundicemos en nuevos descubrimientos, más complicada será la descripción de las cosas. Esto nos causa un cierto vértigo y, ante la sensación de no poder abarcarlo todo, tendemos a centrarnos en las áreas de conocimiento que nos son más familiares. Pero en realidad lo que vamos encontrando es que cuanto más progresa la ciencia, más sencillas son sus explicaciones y menos conceptos involucran. Una misteriosa tendencia unificadora en la naturaleza nos está acostumbrando a ver muchos fenómenos como distintas manifestaciones de unas pocas leyes y cuanto más comprendemos el mundo, más asequible nos parece. Debemos empezar a difundir estas ideas.


Enseñar, divulgar o explicar la ciencia no debería ser, a priori, más difícil que transmitir los conocimientos de cualquier otra materia. En esencia ese trabajo consistiría en describir los comportamientos de aquello que se está estudiando y buscar las causas que los provocan. Para un estudiante, el grado completo de conocimiento llega cuando comprende bien la ley que describe causas y comportamientos.

1 - La intuición
El enfoque pedagógico más utilizado es la representación de la realidad mediante modelos que pretenden ser intuitivos. La intuición es la herramienta a la que más se recurre. Nos encontramos con modelos de bolitas para explicar la estructura de un átomo, dibujos con flechas que simbolizan fuerzas, exageraciones, colores falsos, distorsiones… Se abusa tanto de la representación que se acaba transmitiendo la idea de que el modelo es suficiente para explicar toda la realidad. Por ejemplo, a los niños se les explican las primeras matemáticas sencillas mediante ejemplos de manzanas y peras, pero cuando toca explicar los números negativos el modelo se queda pequeño ante la imposibilidad de representar una manzana negativa. Entonces se recurre casi siempre a una recta con marcas a izquierda y derecha. Es decir, cuando se amplía el conocimiento que se quiere transmitir hay que recurrir a un nuevo modelo, todo en aras de la intuición. ¿Pero realmente hay alguna forma intuitiva de explicar que -3 x -5 es igual a 15? ¿Es intuitivo hablar del infinito, de múltiples dimensiones, de los años que han pasado desde el inicio del Pleistoceno, de dos gases que reaccionan químicamente y forman un líquido? La tendencia natural del cerebro es intentar encajar los nuevos conocimientos dentro del viejo esquema mental, el presuntamente intuitivo. Y cuando se le fuerza por la vía pedagógica a cambiar de paradigma se le está obligando a hacer un esfuerzo laborioso de flexibilidad mental, que indudablemente es útil para la salud cerebral, pero no ayuda a la comprensión de la materia que se quiere transmitir, sino que provoca desconcierto, desconfianza y en última instancia, rechazo. Parte de los tópicos acerca de la dificultad de las ciencias y su presunta infalibilidad radican en esta enorme abundancia de ejemplos metafóricos que confunden al no experto.

2.- El gran salto hacia la ciencia formal
A la hora de transmitir los aspectos de la ciencia a niveles más profundos y fundamentales la intuición sufre enormes limitaciones porque el cerebro humano está formidablemente bien adaptado al entorno en el que se mueve, a la escala humana y a las percepciones cotidianas. De manera que el cerebro no puede imaginar situaciones o comportamientos ajenos a su día a día y esto condiciona y restringe nuestros pensamientos, especialmente cuando se intentan representar con imágenes o palabras. Por ejemplo, es imposible visualizar más de 3 dimensiones, sólo concebimos el espacio y el tiempo como entidades disociadas, estáticas e inmutables, no abarcamos más de 2 ó 3 acontecimientos simultáneos, no toleramos las ilusiones ópticas… Aceptar estas restricciones significa reconocer que mediante la vía intuitiva no lograremos entender nada coherente, y tanto el que enseña como el que aprende deben dar un salto hacia un modelo de ciencia más formal en busca de la exactitud. Este salto es traumático ya que supone abandonar los sencillos modelos con dibujos y bolitas para caer en brazos de fórmulas y cálculos matemáticos enormemente complejos. Este es el punto que origina la fama de que la ciencia es difícil y muchas veces inabordable. ¿Por qué? Porque hemos convertido la ciencia formal en matemática. Y no debería ser así.

3.- La abstracción
Las matemáticas son algo por encima de la ciencia, quizá son un lenguaje, una forma de expresión de la naturaleza, algo ligado con la filosofía, quizá son una creación del ser humano… Escapa de este post entrar en ese debate que por otro lado es tremendamente interesante. Para lo que nos interesa, la ciencia recurre a las matemáticas como una herramienta extraordinariamente útil, una poderosa forma de representación. Pero pedagógicamente se abusa de ellas prescindiendo del uso de una competencia fundamental de nuestro cerebro: la abstracción.

La abstracción es un mecanismo de defensa extraordinariamente potente que utiliza el cerebro para compensar nuestros fallos de memoria. Mientras que la cantidad de información que perciben nuestros sentidos es colosal, la que llegamos a almacenar en nuestra memoria es un porcentaje ínfimo de ella. Tanto de forma consciente como inconsciente lo que hacemos es aplicar un enorme proceso de filtrado tras el cual el cerebro se queda con los rasgos más llamativos o más sobresalientes de la información. A eso le llamamos abstracción, y la abstracción también se puede utilizar para aumentar nuestra comprensión del mundo. Gracias al pensamiento abstracto podemos manejarnos en un mundo de varias dimensiones, acercarnos al infinito, a lo muy pequeño… Quizá no lo abarcaremos con la mente, pero mediante la extrapolación de fenómenos cercanos a nuestra experiencia conocida, mediante la observación de regularidades y patrones, mediante procesos de generalización o deducción sí podremos navegar por esos entornos extraños, e incluso hacer predicciones. Un verdadero científico no es alguien extraordinariamente dotado para el cálculo matemático, sino alguien con dotes de observación, comprensión, generalización, etc.

Nos cuesta confiar en la pura abstracción porque tenemos tanta herencia de la intuición (son tantos siglos pensando así) que nos cuesta cambiar de paradigma. Einstein llegó a aceptar que el tiempo se distorsionaba y se mezclaba con el espacio, pero cuando tropezó con el resultado de que el universo se expandía se negó a aceptarlo “porque iba contra el sentido común”. Y la realidad es que el sentido común decía que nunca nadie había medido si el universo se expandía o no, y cuando lo midieron salió que sí. De igual manera la mecánica cuántica va en contra de nuestra intuición y por eso más de un siglo después seguimos pensando que “algo está equivocado ahí”. Repito: para entender la ciencia hay que confiar en el pensamiento abstracto.

4.- La sencillez
La historia de la ciencia es la historia del aumento de nuestro grado de abstracción. En la época del Renacimiento, los primeros científicos modernos realizaron sencillos experimentos y por simple comparación de resultados establecieron las primeras leyes naturales no basadas en razones filosóficas o religiosas: por ejemplo, si yo estiro un muelle el doble la fuerza que notaré será el doble, si tiro dos bolas desde una torre llegarán al suelo a la vez aunque pesen distinto. En los siglos XVII al XIX, por comparación de estas leyes se pasó a un grado superior de abstracción y llegaron las teorías, que explicaban las causas: no necesitamos una ley para explicar la caída de las bolas desde la torre y otra ley para el movimiento de la Luna porque son la misma aplicada a casos distintos, y la razón que lo justifica es que todos los cuerpos se atraen. El siglo XX nos permitió encontrar enormes similitudes entre las teorías fundamentales y nos hemos lanzado hacia algo más grande que, a falta de otro nombre, le estamos llamando teoría de unificación, o teoría global, o teoría de todo, etc. En ella la idea que subyace es que existe una explicación única que abarca cualquier fenómeno de la naturaleza, de lo más grande a lo más pequeño, del origen del mundo, de la materia que estamos hechos, de las reacciones químicas, de los principios de la biología, de las ciencias sociales, de la psicología… No tenemos aún esa explicación completa, y quizá no la encontremos nunca, pero desde que en 1964 se encontró la famosa radiación de fondo cosmológica estamos convencidos de que esa descripción unificada existe, y ha sido una gran sorpresa.

A medida que avanzamos en la abstracción se reduce la complejidad del mundo, y a medida que mejor lo entendemos vemos que necesitamos menos elementos para describirlo, menos variables y menos suposiciones. A día de hoy necesitamos muy pocas piezas y reglas para explicar muchas cosas. Tenemos un modelo de conocimiento enormemente sencillo y los esfuerzos que se están haciendo son para simplificarlo aún más. Por ello no hay derecho a seguir transmitiendo que la ciencia es una doctrina compleja. Hemos llegado a un nivel en el que toda la historia desde la creación del universo (lo que algunos empiezan a llamar El Gran Relato) la podemos explicar de forma sencilla a un estudiante de secundaria. De igual manera podríamos explicar cualquier otro fenómeno. Dejémonos de modelizaciones simplistas y matemáticas complejas. La idea fundamental que debemos transmitir es que la ciencia se basa en unas leyes sencillas que explican cualquier fenómeno usando la única herramienta del pensamiento estructurado. Antiguamente estaban justificadas otras aproximaciones pedagógicas, pero hoy, desde 1964, fecha en la que sabemos en qué consiste exactamente eso llamado Ciencia, debemos explicarla de esta manera.

4 comentarios:

  1. Qué guay. Hay un objetivo en la línea de technology enhanced learning en el VII programa marco que es para fomentar el aprendizaje de la ciencia y de las matemáticas, y pq me da a mí que no vamos a presentar nada, que si no no te escapabas...

    Y hablando de matemáticas, quiero ese post. Eso de que el 0 sea un consenso social, y a partir de ahí lo que se genera, me fascina sobremanera!

    ResponderEliminar
  2. ¡Muy interesante! Pero me pregunto si es posible que la simplificación priorice lo que es normativo, y elimine lo que no entra dentro de las leyes de la ciencia. Es decir, ¿realmente el mundo se rige por unas pocas leyes, o es que se dejan muchos flecos fuera?

    ResponderEliminar
  3. Eva, me alegro de haberme escapado. Algún día haré un post explicando que la ley del mínimo esfuerzo es una de las básicas de la naturaleza. Los físicos la llaman "principio de mínima acción", que también me describe bastante bien.

    Lo de las matemáticas, tomo nota... Realmente no son ciencia, pero lo encajaré con el razonamiento de "¿Por qué las matemáticas no son científicas?"

    ResponderEliminar
  4. Tona, lo has clavado. Después de publicar me quedé con unas cuantas dudas sobre lo que se había entendido, y de hecho ese punto lo había recortado deliberadamente para no alargar en exceso el post.

    El tema en sí es complejo: es cierto que unos conocimientos se apoyan en otros, y que por ejemplo un psicólogo tiene que estudiar los impulsos eléctricos de una neurona, o un veterinario tiene que aprender mucha biología. Visto así las ciencias sociales como la psicología se pueden interpretar como ramas de la medicina, que a su vez es de la biología, que a su vez es de la química, que a su vez es de la física, que a su vez nos dice que probablemente todo está relacionado. Pero esto no nos servirá para abordar todos los problemas con las pocas leyes universales. Es decir, será imposible decir "calcúlame los caballos de fuerza del motor de mi coche sabiendo las ecuaciones de movimiento de los átomos que lo forman", o "sabiendo que las moléculas forman tejidos y los tejidos forman órganos, dime la esperanza de vida de un gato mal alimentado".

    Cada ciencia, estudio u oficio tiene sus reglas, técnicas y conocimientos específicas, y son la manera más útil de ejercer la profesión. Pero es en el momento en el que nos preguntamos "por qué estoy aplicando esto así" cuando encontramos una explicación subyacente más genérica.

    Por otro lado, la multidisciplinaridad nos está haciendo ver que muchas veces aparecen problemas muy parecidos en ámbitos muy distintos, y las soluciones suelen ser transplantables con éxito. Existen unos ciertos patrones de problemas y soluciones. Muchas metodologías profesionales se basan en dar recetas genéricas y triunfan.

    De todas maneras, el mejor ejemplo de simplificación es lo que hago en mis posts. A cada uno se le podrían aplicar cientos de matices :-)

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.